Existen varias causas o factores que pueden provocar la infertilidad. Para su mejor estudio y comprensión, se suelen agrupar en 5 factores:
El factor Ovárico se caracteriza porque la mujer no ovula. Existen varias causas por las que las pacientes pueden no ovular, siendo las más frecuentes:
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): es posiblemente la alteración endocrinológica más frecuente entre las mujeres infértiles.En estas pacientes se produce un desajuste hormonal y sobreproducción de ciertas hormonas masculinas como los andrógenos, lo que produce que no haya menstruación ni ovulación.
Hiperprolactinemia: la prolactina es una hormona que produce normalmente la mujer al amamantar, ayuda en la producción de la leche materna.Cuando la prolactina está elevada, provoca la anovulación.
Esta hormona puede elevarse en mujeres que no están amamantando debido a problemas en la hipófisis y debido a otras patologías, produciendo anovulación por lo tanto, infertilidad.
Se puede manifestar como:
Insuficiencia Ovárica: Esta situación ocurre cuando queda poca reserva de óvulos en los ovarios, presentándose en mujeres ya cercanas a la menopausia o en mujeres más jóvenes, llamándose Insuficiencia ovárica prematura. Una vez que se agota toda la reserva de óvulos en los ovarios ocurre la menopausia dejando de ocurrir la menstruación.
Se puede manifestar como:
Esta insuficiencia puede también presentarse en mujeres que se han sometido a cirugías de ovarios, tratamientos de quimioterapia o radio terapia, afectando al ovario y a su reserva de óvulos. En estos casos se recomienda la congelación de óvulos o embriones antes de someterse a estos tratamientos.
Aspecto emocional: factores emocionales aunados al estrés pueden dar lugar a anovulación, alteraciones del ciclo menstrual e infertilidad. Los principales factores son depresión, trastornos de ansiedad y trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia). También pueden presentar anovulación mujeres atletas con entrenamientos muy intensos quienes presentan desajustes en su menstruación pudiendo pasar meses sin reglar.
El factor tubárico es el daño u oclusión de ambas trompas de Falopio, impidiendo que el óvulo se ponga en contacto con los espermatozoides y pase a la matriz para implantarse. Alrededor de un 20% de los casos de infertilidad femenina se deben a este factor.
Generalmente, este factor no tiene síntomas y se detecta sólo al realizar estudios de permeabilidad tubárica como la histerosalpingografía.
Las trompas de Falopio pueden dañarse por algún proceso inflamatorio que haya ocurrido en la pelvis produciendo la formación de adherencias que afectan la funcionalidad de las trompas.
Las trompas se pueden dañar por:
Las cirugías para ligar las trompas también son consideradas como factor tubárico.
Para que el factor tubárico sea considerado causa de infertilidad, es necesario que ambas trompas de Falopio estén obstruidas, ya que con una sola trompa permeable es posible lograr un embarazo de forma natural o con ayuda de tratamientos de baja complejidad.
El factor masculino es responsable de gran parte de los casos de infertilidad, presentándose aproximadamente en el 40% de los casos de parejas infértiles. Por ello, es importante estudiar a la pareja en conjunto y no únicamente a la mujer.
Se considera factor masculino cuando se realiza un estudio de semen y se encuentran cifras por debajo de lo normal en el número de espermatozoides, el total de espermatozoides móviles y la cantidad de espermatozoides con formas normales. Estas cifras de normalidad están basadas en lo que establece la Organización Mundial de la Salud.
Para poder detectar la esterilidad masculina es necesario realizar un estudio de semen en un centro de reproducción asistida donde tengan la experiencia y la tecnología para ello. Es un estudio sencillo, sin dolor, económico y, es considerado uno de los pilares fundamentales para llegar a un buen diagnóstico.
Existen muchas situaciones que pueden llegar a alterar a los espermatozoides: desde situaciones comunes como cuadros de estrés o presencia de fiebre, hasta enfermedades que pueden causar esterilidad masculina irreversible.
Las situaciones que pueden causar infertilidad masculina son:
También llamado factor anatómico, incluye las patologías que afectan la matriz, el cuello de la matriz y el endometrio, siendo este último el recubrimiento interno de la matriz en donde se implanta el embrión. Afecta aproximadamente un 4% de las mujeres infértiles y un 10% en mujeres con abortos recurrentes. El diagnóstico se realiza por medio de técnicas de imagen como ultrasonido, histerosalpingografía, histeroscopía y laparoscopía.
Las causas del factor uterino pueden ser:
El factor uterino se puede manifestar como:
Con el uso de las técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro y el diagnóstico genético preimplantacional en donde realizamos la fecundación y observamos el desarrollo embrionario en el laboratorio es posible detectar situaciones como estas que antes no se tomaban en cuenta.
En el factor embrionario se engloban anomalías genéticas de los embriones, fallos en la fecundación normal del óvulo con el espermatozoide o alteraciones en la calidad de los embriones.
Con el uso de las técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro y el diagnóstico genético preimplantacional en donde realizamos la fecundación y observamos el desarrollo embrionario en el laboratorio es posible detectar situaciones como estas que antes no se tomaban en cuenta.