Centro FiVER

Nombre del autor:fiveradmin

Noticias sobre infertilidad

La creación de los primeros embriones humanos sintéticos abre nuevas cuestiones éticas

El equipo de Magdalena Żernicka-Goetz, de la Universidad de Cambridge y el California Institute of Technology (Caltech), asegura haber conseguido crear por primera vez embriones sintéticos humanos a partir de células reprogramadas y los ha mantenido más allá de los 14 días de desarrollo, límite técnico y legal que permanecía infranqueable. El avance, anunciado este miércoles en la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre en Boston (Estados Unidos) y adelantado en primicia por The Guardian, permite asomarse por primera vez a una fase del desarrollo humano que permanecía como una “caja negra”, pero también suscita dudas éticas, puesto que se trata de un territorio inexplorado y no previsto por los reguladores.  “Podemos crear modelos parecidos a embriones mediante la reprogramación de células [madre embrionarias]”, afirmó en el encuentro Żernicka-Goetz, quien también informó de que, en esta fase, los embriones no tienen aún desarrollado ni el corazón ni el cerebro, aunque presentan las células precursoras de gametos y el inicio del amnion, la membrana que lo recubre y que posteriormente se rellena de líquido amniótico. En términos estrictos, no se trata de un embrión humano, puesto que se ha generado a partir de células pluripotentes inducidas y, por tanto, sin recurrir a esperma y óvulo, pero presenta características muy similares. El anuncio forma parte de una carrera con su competidor y colaborador Jacob Hanna, investigador palestino del Instituto Weizmann de Israel junto a quien había anunciado a finales de 2022 el mismo logro, pero en ratones. En el caso de los ratones, y en otros experimentos con primates, los intentos por implantar estos embriones en el útero fueron infructuosos, pero se desconoce si se trata de un problema técnico o una barrera biológica.  Territorio inexplorado Tanto Żernicka-Goetz como Hanna han insistido anteriormente en que no se trata de verdaderos embriones humanos, sino de embriones sintéticos o “embrioides” que permitirían asomarse a los primeros pasos del desarrollo que no se han podido estudiar hasta ahora, puesto que en la mayoría de países la ley prohíbe el estudio a partir de los 14 días. Su creación presenta, además, varias utilidades muy claras: comprender por qué en muchos tratamientos de fertilidad no se produce la implantación y hacen falta nuevos intentos y abrir el camino a la creación de organoides en los que probar medicamentos. A juicio de José Luis Cortés, investigador que creó las primeras líneas de células embrionarias humanas de España y de las primeras del mundo, este avance es una demostración de que la ciencia es apasionante y desconcertante al mismo tiempo. “Apasionante porque avanza a un ritmo descomunal, con hallazgos nuevos casi a diario, como este de la creación de embriones sintéticos. Y desconcertante, porque estos descubrimientos ocurren cuando aún no conocemos casi nada del embrión natural”. “Es un gran avance porque son embriones humanos y es la primera vez que se consigue”, añade Lluis Montoliu, genetista del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). “Estamos asistiendo a una batalla entre dos grandes de la embriología, que colaboran y compiten a la vez. Veremos cómo responde Hanna, no descartaría que se pusiera las pilas y en pocos días apareciera un artículo repitiendo esto y yendo un poco más allá”. En cualquier caso, como recuerda Alfonso Martínez Arias, investigador en Cambridge y en la Universidad Pompeu Fabra, en declaraciones a SMC España, conviene esperar a ver los resultados publicados y revisados. “No hay información disponible más allá de los artículos en prensa: ni artículo científico ni preprint. Por tanto, este trabajo aún no puede verificarse”, asegura. “Puede ser un paso científico importante, pero, de nuevo, necesitamos ver el informe completo y los datos antes de poder hacer esas afirmaciones”.  Preguntas apasionantes Las preguntas que suscita este nuevo paso de la biotecnología se remiten sobre todo al estatus que debe otorgarse a estos embriones sintéticos. “No es exactamente como el embrión derivado de un zigoto, sino que está reconstituido, pero que les sirve para responder muchísimas preguntas de cómo sucede este desarrollo embrionario tan temprano que se considera una caja negra, que no tenemos acceso a ello”, explica Gemma Marfany, catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona (UB). “A partir de los 14 días se empieza a formar el tubo neuronal, el primer surco para formar parte del sistema nervioso. Hasta ese punto podríamos decir que ese embrión no puede ser sintiente porque no tiene neuronas. Pero a partir de ese punto puedes entrar en discusiones filosóficas y éticas”, añade. “Por eso este avance puede comportar problemas éticos y legales en algunos países, hay que ir paso a paso y ver dónde se puede llegar”. ¿Cuál es el estatus o la protección que debe tener un embrión sintético? ¿La misma que un embrión humano?  Lluis Montoliu — Investigador del CNB-CSIC “¿Cuál es el estatus o la protección que debe tener un embrión sintético? ¿La misma que un embrión humano?”, se pregunta Montoliu. “¿Cualquier mezcla de células humanas va a tener la misma protección o no lo vamos a considerar embrión y lo vamos a seguir considerando un agregado de célula? El reto ético es apasionante y también es preocupante si nos los saltamos”. “A diferencia de los embriones humanos procedentes de la fecundación in vitro, donde existe un marco jurídico establecido, en la actualidad no hay una normativa clara que regule los modelos de embriones humanos derivados de células madre”, apunta James Briscoe, jefe de grupo y director adjunto de investigación del Instituto Francis Crick a SMC. “Urge una normativa que establezca un marco para la creación y el uso de modelos de embriones humanos obtenidos a partir de células madre”.  “Queda mucho trabajo por hacer para determinar las similitudes y diferencias entre los embriones sintéticos y los embriones que se forman a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide”, concluye Roger Sturmey, catedrático de Medicina Reproductiva de la Facultad de Medicina de Hull York. “Dada la naturaleza de este trabajo, juristas, especialistas en ética y científicos del Reino Unido trabajan actualmente para establecer una serie de directrices voluntarias que garanticen que la investigación con embriones sintéticos

Blog

Tu fertilidad en VERANO

Ya habíamos dicho que quedarse embarazada en primavera tiene sus ventajas.  Ahora que llegó el verano, ¿será también ventajoso para nuestra fertilidad? Un tema muy importante en nuestra fertilidad es el estrés, seguramente lo has escuchado muchas veces, hasta el cansancio: que si dejas de pensar en eso te vas a embarazar, que si tienes que dejar de estresarte, que si meditar, que si terapias de relajación, etc, etc… De hecho se sabe que el estrés produce adrenalina, y esta es una hormona que retrasa y hasta puede detener la producción de la hormona liberadora de gonadotropina, fundamental en la ovulación y el ciclo reproductivo. Entonces es lógico, justo llega el verano y lo primero que empieza a pasar es que piensas en vacaciones, en salir más, en dar paseos en la playa si vives en ciudad de costa, en ir a la alberca, etc. Todo lo anterior implica relajación y con ello disminución del estrés. De esta manera será mucho más sencillo que te olvides que estás intentando lograr un embarazo y de repente seguramente sin darte cuenta te quedarás embarazada.  Además, si estás en un tratamiento de fertilidad, será más sencillo que estando relajada puedas lograr más fácilmente el embarazo. Si este es el caso, puedes empezar a pensar en disfrutar tus vacaciones, y así volver lista y relajada  para ir a tu clínica de fertilidad de confianza y empezar tu tratamiento con este sentimiento de relajación y optimismo. Así que, aprovecha esta nueva estación y enfócate en la desconexión y relajación.  Fdo. Adriana Lagunes Mkt Digital Centro FiVER

Blog

Distintos tipos de maternidad

En pleno siglo XXI existen más de un sólo tipo de maternidad. Si preguntamos a nuestras abuelas, la maternidad para ellas era algo más simple y sencillo, te educaban para buscar un hombre decente para casarte y darle hijos, dedicando tu vida a ellos.  Sin embargo, en nuestros tiempos eso ha cambiado mucho y existen distintos tipos de maternidad. Obviamente sigue existiendo la maternidad “tradicional” aquella que se da en una pareja de hombre y mujer que se casan y deciden tener uno o varios hijos. Por otro lado, está la maternidad en edades muy tempranas, parejas heterosexuales que tienen un descuido (ya que no desean ser padres todavía) y finalmente deciden tener a su bebé aunque no se casen. También están las madres solteras, aquellas que pueden haber sido abandonadas por su pareja al momento de darles la noticia del embarazo o mujeres que simplemente deciden tener un bebé y cuidarlo ellas solas. Esto puede realizarse con un donador anónimo en una clínica de fertilidad a través de su banco de semen. Más recientemente es más común encontrarnos con parejas de mujeres que desean ser madres y una de ellas es la madre gestante y la otra es la que dio su óvulo para ser fecundado (método ROPA). Parejas heterosexuales que recurren a clínicas de fertilidad para ayudarles a lograr su embarazo y finalmente la maternidad y paternidad respectiva. Mujeres que por alguna u otra razón no tuvieron hijos antes de los 40 años y a esta edad deciden ser madres. Es frecuente que a partir de esta edad deban recurrir a tratamientos de fertilidad ya que la edad de los óvulos es clave en la fertilidad. ¿Se te ocurre algún otro tipo de maternidad? Cuéntanos Fdo. Adriana Lagunes  Mkt Digital

Blog

Efectos del calor en la fertilidad masculina

Los testículos están localizados fuera del cuerpo por una razón: para una buena producción de esperma, los testículos deben estar a dos grados aproximadamente abajo que el resto de la temperatura corporal. Ciertas investigaciones sugieren que temperaturas elevadas en el escroto tienen un impacto negativo en la producción de esperma a través de múltiples mecanismos como la apoptosis (muerte celular programada) de células espermatogénicas, aumento de estrés oxidativo y daño del ADN del esperma.  Se ha encontrado también evidencia de que la calidad del esperma durante los meses de calor disminuye, así como su densidad. Por todo lo anterior, si eres un hombre que desea tener buena calidad de espermatozoides por cualquier razón, aquí te van nuestras recomendaciones:  evitar baños o duchas con agua caliente evitar usar saunas evitar usar computadoras portátiles directamente en el regazo evitar encender los calentadores de asientos de los automóviles  ropa interior más suelta: se recomienda más usar boxers evitar estar sentado durante mucho tiempo Aún existen estudios sobre si el enfriamiento del escroto puede mejorar entonces la fertilidad. Ahora que está tan de moda los baños en hielo, esto podría ser una solución para contrarrestar los efectos anteriores y mejorar la fertilidad. Para terminar, como siempre les decimos, siempre consulta con tu médico especialista. Fdo. Adriana Lagunes Mkt Digital

Blog

¿Sabes qué es el método ROPA?

Como sus siglas lo dicen: “Recepción de Ovocitos de la pareja” es el método por el cual las parejas de mujeres pueden tener un bebé estando ambas involucradas en el proceso. Por un lado una de ellas aporta los ovocitos para la fecundación en el laboratorio y la otra será la receptora, quien será la que lleve al bebé durante el embarazo, realice el parto y la lactancia. Cabe mencionar que es necesario también contar con un banco de semen para poder lograr la fecundación en el laboratorio. El tratamiento utilizado para la fecundación será una fecundación in vitro o FIV, método por el cual se logran tasas de embarazo mayores al 50%. Muchos centros de reproducción asistida, entre los cuales se encuentra Centro FiVER, realizan esta técnica de reproducción. Fdo. Adriana Lagunes Marketing Digital Centro FiVER

Blog, Primeros Pasos

50% de descuento en tu primera consulta de fertilidad

Durante este mes, ahorra la mitad del precio de tu primera consulta de fertilidad En Centro FiVER queremos que cumplas tu sueño de tener un bebé. Por eso, durante este mes, te ofrecemos tu primera consulta de fertilidad presencial a mitad de precio para que vengas a conocernos y puedas recibir un diagnóstico personalizado. Puedes encontrar aquí más información para prepararte para tu primera cita: primera cita Para más información de cualquiera de estas opciones puedes comunicarte con nosotros de diferentes formas: Teléfono: 2299 226493 y 95 Whatsapp: 2291 127 000 Email: info@fiver.mx Redes sociales @centrofiver Esperamos pronto poder conocerte y ayudarte a que cumplas tu sueño. Gracias por confiar en Centro FiVER. Fdo. Adriana Lagunes Becerril. Marketing Digital Centro FiVER

Blog, Primeros Pasos

Las mejores apps de FIV

¿Sabías que existen aplicaciones sólo para llevar tu tratamiento de FIV? ¿sabías que también hay aplicaciones para el seguimiento de tratamiento? Así es, existen apps específicas para el seguimiento de tu tratamiento de fertilización in vitro. En Centro FiVER creemos que una aplicación puede serte muy útil para seguir tu tratamiento, ayudará también a tu médico a saber y entender tu proceso así como podrás tener todo en la comodidad de tu teléfono inteligente. Como ya lo habíamos comentado con las apps de fertilidad, no existe una app perfecta para tod@s. Deberás escoger la que más se adapte a ti y a tus necesidades. Puede ser que en este momento te acomodes con una y luego a lo largo de tu camino hacia la fertilidad cambies a otra que cubra mejor tus necesidades. Puedes igualmente preguntarle a tu médico si hay alguna que te recomiende. Aquí te dejamos algunas de las principales: La aplicación Embie. La aplicación Embie IVF fue desarrollada por Ravid Israel, basándose en su experiencia personal de someterse a seis ciclos de FIV. A lo largo de su viaje personal, Ravid mantuvo un registro detallado de todo lo relacionado con su ciclo de tratamiento, desde las fechas de las citas hasta la medicación, y utilizó las funciones básicas de las aplicaciones existentes para hacer un seguimiento de la ovulación y de cualquier síntoma nuevo o en curso. A medida que pasaba el tiempo, Ravid empezó a utilizar los datos que había recopilado para intentar predecir los resultados, lo que finalmente la llevó a dar forma a su propio protocolo final de éxito. A partir de esta experiencia personal nació la aplicación Embie. Aplicación My Fertility Diary. Esta aplicación de FIV permite al usuario crear y hacer un seguimiento de las citas, tomar notas, registrar los detalles de las exploraciones y las pruebas y actuar como un organizador personal. MyFertilityDiary ofrece al usuario una variedad de plantillas de programación para los protocolos de tratamiento de FIV más extendidos. Por lo tanto, todo lo que tiene que hacer el usuario es seleccionar su protocolo utilizando su fecha de inicio y la aplicación creará cómodamente su propio calendario personalizado. Aplicación Mindful IVF. La aplicación utiliza la fuerza de la atención plena para aumentar la resistencia de los usuarios al estrés y mejorar su respuesta a la inmunidad y la curación. Los usuarios que acceden a tan solo diez minutos al día obtienen mejoras en los niveles generales de estrés y calma, lo que, según los desarrolladores de la aplicación, contribuirá en gran medida a la salud física y emocional de quienes se someten a un tratamiento de FIV. Aplicación Naula IVF. La aplicación Naula IVF fue creada por una antigua paciente de fertilidad, Paula Campos, que experimentó de primera mano los dolores de cabeza a los que se enfrentan los pacientes a la hora de decidir qué información debe almacenarse y dónde. Nacida de la frustración y el pánico, Paula se propuso desarrollar una aplicación que cumpliera todos los requisitos de privacidad y seguridad y ofreciera tranquilidad y confianza a los pacientes que buscan un espacio seguro para documentar su viaje de fertilidad. La aplicación pretende ser lo más libre posible para el usuario y se diseñó utilizando una mezcla de experiencia personal (del paciente) y los conocimientos de los profesionales involucrados en el cuidado y tratamiento de la fertilidad. ¿Necesito realmente una aplicación de FIV durante el proceso de FIV? Como las apps de fertilidad, esto también dependerá de las circunstancias personales. Las aplicaciones no son para todo el mundo, pero pueden ser muy útiles para organizar las citas, registrar las pruebas e interactuar con otros pacientes (Embie) o para relajarse y tranquilizarse (Mindful IVF). Te recomendamos también que leas los comentarios de otr@s usuari@s antes de descargarte alguna para que puedas también hacerte una idea general. Ahora cuéntanos, ¿tú utilizas ya alguna app? Fdo. Adriana Lagunes Mkt Digital Centro FiVER

Blog, Primeros Pasos

Decálogo de fertilidad

Queremos compartir contigo 10 puntos importantes a considerar si estás en el camino de lograr tu sueño de tener un bebé. Por eso, hicimos un decálogo para ti y tu pareja (si la tienes): 1. Si llevas más de un año intentando el embarazo y no lo has logrado, es momento de acudir con tu especialista en fertilidad.  2. Cada caso es distinto. No te compares con nadie, cada caso es distinto, cada pareja y cada personas es diferente así que por eso es tan importante que tengas tu diagnóstico personalizado. 3. Las causas de infertilidad pueden ser tanto masculinas como femeninas. Tal vez no lo sabías pero la infertilidad puede ser tanto masculina como femenina, así que, si tienes pareja es muy importante que acudan juntos a consulta.  4. La edad sí importa, sobre todo si eres mujer. Desafortunadamente para temas de fertilidad la edad sí es determinante. Por eso es tan importante que, si deseas ser mamá y aún no lo logras, acudas cuanto antes con tu especialista. 5. Aún puedes ser mamá si te operaste en el pasado. Si te hicieron #salpingo, corte, ligadura de trompas, existe una solución para volver a ser mamá. Obviamente deben tomarse en cuenta otras variables (como la edad, tu pareja, etc) por eso es importante tener tu diagnóstico con un especialista en fertilidad. 6. Al igual que para salpingo, si tienes la #vasectomía puedes ser papá. Gracias a la biopsia de testículo y una FIV, es posible ser papá otra vez si así lo deseas. 7. Si planeas tener un bebé, prepárate con una vida sana. Con esto queremos decir que puedes mejorar tus posibilidades de embarazo si haces ejercicio, comes saludable y balanceado intentando llevar una vida libre de estrés. Además, una vida sana es bueno en todos los aspectos de la vida y será un ejemplo también para nuestros futuros bebés. 8. Como ya dijismo en el punto siete, llevar una vida sana es muy importante para nuestra fertilidad y para nuestra vida en general. Igualmente, estar tranquilo y estable emocionalmente será de gran ayuda en tu camino para lograr tu sueño de tener un bebé. 9. NUNCA te compares con los demás. Como ya dijimos en el punto dos, cada caso es único y distinto, por lo tanto no debes compararte con los procesos de los demás. Habrá quienes se embarazan a la primera y también hay quienes tardan mucho más tiempo. Concéntrate en ti y en tu pareja si es tu caso y juntos con su especialista caminen hacia la mejor opción para su caso particular. 10. Comparte tu experiencia sólo con quien tú quieras. Nunca te sientas presionado por contarle a nadie, sólo lo que tú sientas, como tú lo sientas. Hay quienes prefieren la discreción y hay quienes quieren gritarlo al mundo entero. Cada uno y cada pareja son distintas así que, tú a tu ritmo y a tus gustos. Fdo. Adriana Lagunes Marketing Digital Centro FiVER

Scroll al inicio