Hace cinco meses nació el primer bebé del mundo con tres padres genéticos: dos madres y un padre.
Según la revista New Scientist, que dio la información y luego fue reproducida por diversos medios de comunicación, el bebé nació en México, país donde médicos estadounidenses aplicaron la extraña técnica, cuyo objetivo central era evitar que el pequeño naciera con una enfermedad genética cuya madre transmitía a través de su ADN, aunque ella no la padeciera.
Por ello se recurrió a una donante mujer que “matizó” con su ADN, la parte “defectuosa” del ADN de la madre. El código genético del bebé contiene un gran aporte del padre y de la madre que lo concibieron y lo están criando y una pequeña parte de la donante. La enfermedad que se quería evitar es el Sindrome de Leigh, una patología genética que ya había causado el fallecimiento de los dos primeros hijos de la pareja.
Para lograr que el bebé nazca sano. el equipo médico estadounidense, liderado por John Zhang, usó el procedimiento de los tres padres biológicos para crear cinco embriones. Sólo uno salió libre de la enfermedad y fue el que se implantó a la madre.
Según se explicó en New Scientist, la técnica combina el ADN de los dos progenitores con la mitocondria sana de la donante mujer. Es por eso que se dice que tiene “tres padres”.
La técnica consiste en fertilizar dos óvulos con espermatozoides del padre. Un óvulo pertenece a la madre y otro a la donante. A ambos embriones se les retira el núcleo y el núcleo de los dos padres se inserta en el embrión (ya sin núcleo) de la donante. Ese embrión es el que se coloca en el útero de la madre.
Con este método se borra, literalmente, la enfermedad del código genético del bebé, por lo que ni siquiera su descendencia sufrirá la patología.
La razón por la que se realizó el procedimiento en México es porque en ese país las leyes no son tan rigurosas como las de Estados Unidos en fertilización asistida.
No se sabe con certeza si es la primera vez que se utiliza esta técnica pero al menos sí es la primera vez que se hace público.