Centro FiVER

enero 2016

Sin categoría

Causas de Infertilidad

Causas de infertilidad Existen varias causas o factores que pueden provocar la infertilidad. Para su mejor estudio y comprensión, se suelen agrupar en 5 factores: Factor ovárico Factor tubárico Factor masculino Factor uterino Factor embrionario Factor Ovárico: Anovulación El factor Ovárico se caracteriza porque la mujer no ovula. Existen varias causas por las que las pacientes pueden no ovular, siendo las más frecuentes: Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): es posiblemente la alteración endocrinológica más frecuente entre las mujeres infértiles.En estas pacientes se produce un desajuste hormonal y sobreproducción de ciertas hormonas masculinas como los andrógenos, lo que produce que no haya menstruación ni ovulación.

Sin categoría

Causas y Diagnosticos de Infertilidad

Diagnóstico personalizado de infertilidad: pieza clave para elegir el tratamiento y lograr el embarazo La infertilidad puede deberse a muchas causas que pueden originarse tanto en el hombre como en la mujer o una combinación de ambos. Es necesario realizar estudios a la pareja para descartar las posibles causas y poder llegar a un diagnóstico personalizado. Una vez que se tiene el diagnóstico correcto, es posible elegir el tratamiento que dará mejores resultados. Origen de los problemas de infertilidad Al estudiar a las parejas con problemas de infertilidad, nos encontramos con que el 40% del problema reside en el hombre, 40% en la mujer y el 20% restante es una combinación de ambos. Por lo anterior, es muy importante acudir en pareja a la consulta para poder realizar los estudios pertinentes a ambos. ¿Cómo sucede naturalmente la ovulación, fecundación e implantación del embrión? Antes de entrar de lleno a las causas que pueden provocar la infertilidad, es conveniente que conozcas cómo sucede la ovulación, la fecundación del óvulo y la implantación del embrión de forma natural. Para que se produzca un embarazo de forma natural es necesario: La ovulación. Al menos una trompa de Falopio permeable (destapada) para que se pueda encontrar el espermatozoide con el óvulo. Número suficiente de espermatozoides móviles y adecuados que alcancen y fecunden al óvulo. Integridad del endometrio y de la matriz para permitir que se implante el embrión. Causas de infertilidad Existen varias causas o factores que pueden provocar la infertilidad. Para su mejor estudio y comprensión, se suelen agrupar en 5 factores: Factor ovárico. Factor tubárico. Factor masculino. Factor uterino. Factor embrionario. Estudios para el diagnóstico de infertilidad La realización de ciertos estudios nos permite descartar los factores causales de la infertilidad. Ya que algunos de estos estudios se deben de realizar conforme al ciclo menstrual de la mujer, es importante coordinarse bien para poderlos terminar lo más pronto posible. Si se programan bien, se pueden obtener en menos de 2 meses desde la primera consulta. Los estudios básicos de infertilidad son 4: Perfil hormonal: para estudiar la ovulación. Histerosalpingografía: para estudiar las trompas de Falopio. Estudio de semen: para estudiar el factor masculino. Ultrasonido Vaginal: para estudiar la integridad de la matriz y de los ovarios. Con estos 4 estudios se pueden descartar más del 90% de las causas de infertilidad, por lo que es muy importante realizarlos de manera adecuada. Diagnóstico personalizado de infertilidad Como podemos apreciar, las causas de infertilidad son muy diversas y afectan a las parejas y a las personas de forma diferente, por lo que es muy importante llegar a un diagnóstico personalizado. Esto se logra realizando los estudios necesarios tanto al hombre como a la mujer. Una vez que se tiene el diagnóstico personalizado se puede, junto con los pacientes, elegir el tratamiento más adecuado que brinde mejores resultados.

Sin categoría

Generalidades de Infertilidad

Infertilidad: problema común y generalizado que ha ido en aumento La infertilidad es un problema muy común que afecta a millones de personas. Se estima que 2 de cada 10 parejas en edad reproductiva padecen infertilidad. Esto supone que, a nivel mundial, hay entre 50 a 80 millones de personas con este problema. La infertilidad no respeta raza, estatus social, religión o nacionalidad. México no es la excepción. Se estima que en nuestro país afecta a más de un millón de personas. La infertilidad ha ido en aumento en los últimos tiempos debido a factores ambientales como: contaminación, cambios en el estilo de vida que producen estrés, así como el deseo de postergar el formar una familia. Anteriormente, se buscaba el embarazo entre los 20 y 30 años de edad de la mujer. Hoy en día, un gran número de mujeres desea terminar sus estudios y desarrollarse profesionalmente, por ello empiezan a pensar en el embarazo después de los 35 años. Es a esta edad precisamente, que la mujer comienza el declive de su reserva de óvulos hasta llegar a la menopausia. Así, la probabilidad de lograr un embarazo disminuye a partir de los 35 años de edad. Mostrar más La infertilidad está considerada como una enfermedad El ser humano tiene arraigado el instinto de procreación y de protección de la descendencia desde sus ancestros. El hecho de no poder tener hijos tiene un impacto emocional bastante importante para algunas parejas que sufren infertilidad; pudiendo llegar a afectar su estado de salud, las relaciones sociales con su pareja, su familia o su trabajo. Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud considera la Infertilidad como una enfermedad. Debido a su impacto y al número de personas que la padecen, en algunos países llega a representar un importante problema de salud. Definición de Infertilidad: ¿Cuándo se considera que hay infertilidad? La organización mundial de la salud y las distintas sociedades de especialistas de reproducción coinciden en definir la infertilidad como: “incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección”. Consideraciones importantes: Se consideran 12 meses ya que, la tasa de embarazo en parejas que no tienen ningún problema de infertilidad es del 10 al 20% por mes. Según varios estudios realizados con gran número de parejas, el 100% de las parejas sin problemas de infertilidad logran el embarazo en los 12 primeros meses. Para más información sobre cuándo tratar la infertilidad, pulsa aquí: más información. Se puede considerar como relaciones sexuales regulares a 2 coitos por semana. Mostrar más Efecto de la edad en la fertilidad de la mujer Desde que nace, la mujer tiene un número determinado de óvulos que, mes con mes se van desarrollando y preparando para ser ovulados y poder, en su caso, ser fecundados. Conforme pasan los años y con cada ciclo menstrual, la reserva de óvulos en los ovarios va disminuyendo, haciéndose más evidente a partir de los 35 años, momento en el que empieza a declinar hasta llegar a agotarse y empezar la menopausia. Las células precursoras de los óvulos tienen la peculiaridad, a diferencia de los espermatozoides en el hombre, de no regenerarse ni dividirse produciendo nuevos óvulos. Así, una mujer de 39 años tendrá óvulos también de 39 años de edad. Por esto, los hombres pueden tener hijos a edades más avanzadas que la mujer. A mayor edad de la mujer, mayor probabilidad de que sus óvulos tengan algún problema causado por esa edad, causando así, un problema de infertilidad. Estos problemas ocurren principalmente en mujeres mayores de 40 años.

Sin categoría

Todo Sobre Infertilidad

Entendiendo la Infertilidad Lo más seguro es que tengas muchas dudas acerca de la infertilidad, es totalmente normal.En esta sección ponemos a tu alcance toda la información que necesitas saber acerca de la infertilidad con la finalidad que conozcas más del tema y puedas tomar mejores decisiones. La infertilidad afecta a un gran número de personas La infertilidad es un padecimiento muy común que ha ido en aumento con el paso de los años. Se estima que 2 de cada 10 parejas sufren algún problema de infertilidad.Mostrar más Causas y diagnóstico de la infertilidad La infertilidad puede ser causada por algún problema en el hombre, en la mujer o en ambos. Todas las personas y parejas son diferentes, por ello, es fundamental realizar un diagnóstico personalizado en el menor tiempo posible.Mostrar más Tratamiento de la infertilidad 9 de cada 10 parejas pueden lograr embarazarse si se llega a un diagnóstico preciso y se escoge el tratamiento adecuado. Entre más joven sea la mujer que realice el tratamiento, mejores resultados obtendrá.Mostrar más Noticias sobre Infertilidad Información actual de interés acerca de la infertilidad y de los tratamientos de reproducción asistida.Mostrar más

Sin categoría

Tu Estancia FiVER

Tu estancia FiVER Planifica de tu viaje En FiVER te apoyamos para hacer tu viaje más cómodo y relajado. Para ello disponemos de diferentes servicios que acercan nuestra clínica en Veracruz a todas las personas que nos visitan. Sabemos que tu tranquilidad y confianza es éxito de nuestros tratamientos, por ello te ofrecemos los siguientes servicios exclusivos: Agenda tu cita en el horario y el día que más te convenga Estacionamiento exclusivo en la clínica Asistencia en el acceso a usuarios con capacidades diferentes Servicio asistencial a pacientes en su llegada Lugar para subida y bajada de pacientes en la puerta de nuestras instalaciones Instalaciones accesibles para todos nuestros usuarios Reserva de hotel Muy cerca de la clínica y a escasos metros del mar, nuestros usuarios pueden disfrutar de todo lo mejor de Veracruz, ya sea cultura, aventura, deporte, ocio o naturaleza, para que alcanzar el sueño de tener un “bebé FiVER” en casa sea una experiencia inolvidable. Para mejorar la estancia y prestaciones con los que poder atender a nuestros pacientes, disponemos de convenios con hoteles cercanos que ofrecen precios especiales. Ponte en contacto con nosotros y a través de nuestro servicio de “Estancia FiVER” te facilitaremos el alojamiento que mejor se adapte a tus necesidades ya sea por atención, servicios o localización. Asistencia FiVER En FiVER, tu tratamiento continúa con la tranquilidad, alegría y buen tiempo de la ciudad de Veracruz. Por este motivo, nuestro servicio no termina con tu asistencia y tratamiento en la clínica, sino que además, desde nuestro servicio de “Estancia FiVER” te informaremos de todas las oportunidades cercanas disponibles para que puedas salir a descansar y relajarte una vez hayas terminado tu tratamiento. La zona conurbada Boca del Río/Veracruz, cuenta con innumerables oportunidades para aprovechar tu viaje, desde restaurantes y zonas de ocio hasta museos y actividades culturales, así como plazas y lugares de shopping. En Veracruz todo queda cerca para que puedas aprovechar al máximo tu estancia y tratamiento.

Sin categoría

Servicios de Andrologia

Laboratorio de Andrología en reproducción asistida En el laboratorio de andrología, se reciben y se preparan los espermatozoides para su estudio, o para posteriomente, ser utilizados en los tratamientos o congelados para su preservación. Es una pieza clave en un centro de reproducción asistida y debe funcionar exclusivamente para el manejo de las muestras seminales. A diferencia de los laboratorios de análisis clínicos en donde se manipulan muestras de todo tipo como sangre, fluidos, cultivos bacterianos, etc., en un laboratorio de andrología únicamente se trabaja con las muestras de semen. Cuenta con medidas que impiden la afectación de los espermatozoides o contaminaciones de cualquier tipo. Por esta razón, es muy importante acudir a los laboratorios de andrología para recibir un tratamiento, evitando así, acudir a un laboratorio de análisis clínico convencional. En FiVER contamos con un laboratorio de Andrología completamente equipado para los tratamientos de reproducción asistida y criopreservación de espermatozoides. Estudios de semen El estudio de semen es una de las piedras angulares para el diagnóstico de la infertilidad. Ya que, el 40% de los casos de infertilidad son por causa masculina, la realización de estos estudios se torna indispensable. Con este estudio podemos detectar anomalías en el número y motilidad de los espermatozoides, así como descartar problemas infecciosos e inmunológicos. Estudio de Orina post-eyaculación La eyaculación retrograda es cuando al eyacular, el semen se va a la orina en lugar de salir al exterior. Esto puede aparecer en pacientes diabéticos y con problemas neurológicos. Con el estudio de la orina, puede detectarse este problema y, dado el caso, utilizar los espermatozoides que se encuentran en la orina. Capacitación espermática Es la preparación de los espermatozoides para ser utilizados en las inseminaciones artificiales o fertilizaciones in vitro. Con este método se elimina el líquido seminal, se escogen los espermatozoides móviles de la muestra y se preparan para fecundar al óvulo. Biopsia de testículo Esta técnica consiste en obtener una muestra de tejido testicular para analizar la presencia de espermatozoides que, pueden utilizarse en una fertilización in vitro o congelarse. Para los casos de pacientes que no tienen espermatozoides en el semen por una obstrucción o porque se han realizado una vasectomía, pueden utilizarse los espermatozoides que se encuentran dentro del testículo. La biopsia de testículo es un procedimiento sencillo, se realiza con anestesia local y dura unos minutos. Congelación de espermatozoides La congelación de espermatozoides permite que éstos se preserven por años y puedan utilizarse posteriormente. La congelación se utiliza en pacientes que van a ser sometidos a cirugías de testículo, de próstata, quimioterapia o radioterapia por cáncer de testículo. De esta forma, estos pacientes preservan sus espermatozoides sanos para, en un futuro, lograr un embarazo por medio de técnicas de reproducción asistida. La congelación se utiliza también en pacientes que, por alguna razón, se encuentran lejos de sus parejas durante largos periodos de tiempo. Así, pueden realizarse tratamientos como la inseminación artificial, sin la necesidad de esperar a que puedan estar presentes. Además de congelar el semen, también se congelan muestras de tejido testicular obtenidas por biopsia de testículo. Banco de semen Muchas parejas no pueden tener hijos debido a que el hombre no produce espermatozoides. En estos casos, se puede utilizar una muestra de semen de donante. Esta opción también se utiliza en mujeres que no tienen pareja varón y desean lograr un embarazo. El banco de semen está formado por muestras de jóvenes sanos que se han sometido a estudios médicos rigurosos, de laboratorio, psicológicos y genéticos para poder así, descartar enfermedades de tipo hereditario, infeccioso y cromosómico. En FiVER, todos los donantes son estudiados rigurosamente según estándares internacionales y todas la muestras pasan un periodo de cuarentena de 6 meses antes de poderse utilizar. La donación de semen es anónima y se recomienda escoger al donante según las características físicas de el varón en la pareja.

Sin categoría

Donación de Óvulos

Donación de óvulos: Técnica de reproducción Asistida Este tratamiento de infertilidad constituye el último peldaño en la escalera de técnicas de reproducción asistida. Existe un gran número de mujeres cuyo problema de infertilidad se debe a la falta de reserva de óvulos o, que los óvulos que tienen no son aptos para producir embriones que logren implantarse o seguir adelante en su desarrollo. Para las parejas que se encuentran en este caso, la única posibilidad de lograr un embarazo es por medio de una donación de óvulos. Para realizar esta técnica, es necesario llevar a cabo una fertilización in vitro en un centro de reproducción asistida que tenga implementado un programa de donación de óvulos. Indicaciones para Donación de óvulos. Mujeres mayores. Parejas en las que no se logró embarazo con 3 intentos de FIV. Mujeres con fallo ovárico debido a fallo ovárico precoz, menopausia o cirugía ovárica. Abortos de repetición. Mujeres con mala calidad de óvulos. Alteraciones cromosómicas en óvulos o embriones. La Fecundación invitro con donación de óvulos consiste en fecundar los óvulos de una donante con los espermatozoides del padre en el laboratorio para obtener embriones que, posteriormente, se colocarán en el útero de la madre (receptora). Esta técnica ha permitido que miles de parejas hayan podido lograr un y así realizar su sueño de formar una familia. Existen muchas dudas y, en algunos casos, rechazo de las parejas cuando requieren una donación de óvulos, esto es completamente normal. Conforme se van conociendo mejor los detalles y las experiencias de otras parejas, la perspectiva va cambiando. Finalmente, las parejas que deciden someterse a este tratamiento, afirman que una vez logrado el embarazo y conforme éste avanza, su agradecimiento es inmenso por haber contado con esta opción. Mostrar más En FiVER, contamos con un programa de donación de óvulos que ha hecho feliz a un gran número de parejas. Utilizamos criterios y estándares internacionales para el estudio y la selección de donantes, para satisfacer las necesidades de nuestras parejas. Selección de la donadora de óvulos. La donación de óvulos es anónima. El objetivo de la selección es encontrar una donante que tenga características físicas similares a las de la madre receptora. Las mujeres que donan sus óvulos lo hacen de manera altruista. Son mujeres jóvenes, sanas, sin problemas de infertilidad. Son sometidas a revisiones médicas, ginecológicas y psicológicas para descartar cualquier tipo de enfermedad. También se les realizan estudios de sangre y, en casos necesarios, genéticos para minimizar el riesgo de enfermedades infecciosas o hereditarias. Procedimiento de Fertilización in Vitro con Donación de óvulos. El procedimiento de Fertilización in Vitro con Donación de óvulos consta de 6 pasos: Preparación del endometrio de la receptora. Días después de iniciada la menstruación de la paciente, comienza a tomar medicamentos vía oral o por medio de parches. Acude a revisiones cada 5 a 7 días para que, por medio de ultrasonido, se pueda confirmar que el endometrio se desarrolla adecuadamente y así, estar listo para recibir los embriones que se le van a transferir. Estimulación Ovárica de la donadora. Consiste en estimular los ovarios de la donadora con medicamentos orales o inyectados, de manera que se produzcan un número suficiente de óvulos. Cuando por ultrasonido se observa que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, es que están listos para hacerlos ovular por medio de una inyección. El especialista indicará la hora exacta en que se debe aplicar el medicamento para ovular. La extracción de los óvulos se realiza 36 horas antes de la ovulación. Es importante sincronizar los tiempos en los que se prepara el endometrio de la receptora y se estimula a la donadora para hacerlos coincidir. Mostrar más Preparación del semen en el laboratorio. El día de la extracción de óvulos de la donadora, unas horas antes del procedimiento, se prepara la muestra de semen del padre. Esta muestra se capacita en el laboratorio de andrología para seleccionar los mejores espermatozoides. Una vez seleccionados, se preparan para fecundar al óvulo. Punción folicular: extracción de los óvulos de la donadora. Antes de que se produzca la ovulación, se extraen los óvulos de la donadora y se colocan en un medio de cultivo dentro de incubadoras especiales en el laboratorio de embriología. Inseminación de los óvulos y cultivo de embriones. Una vez que se tienen los espermatozoides del padre y los óvulos de la donadora, se realiza la fecundación en el laboratorio de embriología. La fecundación se puede realizar de dos maneras: Fecundación in vitro convencional (FIV): en una gota de cultivo se colocan cierto número de espermatozoides capacitados junto con el óvulo. Así, el espermatozoide se une al óvulo para fecundarlo. Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Con ayuda de pipetas y microscopio especial, se toma un sólo espermatozoide y se inyecta directamente dentro del óvulo. Mostrar más Transferencia de embriones a la madre receptora. Después de 3 a 5 días en cultivo, los embriones se transfieren dentro del útero de la madre receptora. Este es un procedimiento que no necesita anestesia, dura unos cuantos minutos y las molestias son similares a la toma de un Papanicolaou. 15 días después, se realiza la prueba de embarazo. El porcentaje de éxito con esta técnica es del 65% por intento. Los embriones que no se transfieren se vitrifican (congelan), esto permite que puedan utilizarse posteriormente en caso de querer más hijos o que no se logre el embarazo. Mostrar más

Sin categoría

Fertilizacion in vitro

Fertilización in vitro: Técnica de reproducción Asistida Este tratamiento de infertilidad constituye el tercer peldaño en la escalera de técnicas de reproducción asistida. Es uno de los tratamientos que brinda la mayor tasa de embarazo. También llamada fecundación in vitro ó inseminación in vitro, esta técnica se realiza en centros de reproducción asistida debido a su alta complejidad. Indicaciones para Fertilización in vitro Parejas en las que no se logró embarazo con 4 ciclos de Inseminación Artificial Parejas en las que la mujer tenga obstruidas las trompas de Falopio: salpingoclasia, ligadura de trompas con corte o sin corte. Disminución moderada o severa del conteo y la motilidad de espermatozoides en el varón Parejas en las que el hombre se haya realizado la vasectomía La Fecundación invitro consiste en fecundar los óvulos con los espermatozoides en el laboratorio para obtener embriones que, posteriormente, se colocarán en el útero materno. Esta técnica se realiza desde el año 1978 cuando Louise Brown, primera persona en nacer por medio de fecundación in vitro, nace en Inglaterra. A través de todos estos años, se ha podido mejorar este método y, actualmente, es utilizado en miles de clínicas alrededor del mundo. Al principio, una de las mayores incógnitas era estudiar si el uso de esta técnica podría perjudicar el desarrollo o la salud de los niños. Después de algunas décadas, hoy en día se sabe que el uso de esta técnica no afecta al desarrollo ni la salud de los recién nacidos, hecho respaldado por los más de 5 millones de bebés nacidos por fecundación in vitro desde 1978. El objetivo de la Fertilización in vitro es asegurar la fecundación del óvulo por el espermatozoide, corrigiendo así diversos factores que pueden ser la causa de infertilidad tanto masculina como femenina. En la Fertilización in Vitro se puede utilizar el semen de la pareja o en caso necesario semen de donante. Procedimiento de Fertilización in Vitro El procedimiento de la Fertilización in Vitro consta de 5 pasos: Estimulación Ovárica Consiste en estimular los ovarios por medio de medicamentos orales o inyectados, de manera que se produzcan un número suficiente de óvulos. Esta estimulación dura entre 8 y 14 días, siendo muy importante realizar ultrasonidos cada 5 ó 6 días para controlar, ajustando la dosis, el crecimiento y el número de óvulos que se van desarrollando. Cuando se observa por ultrasonido que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, es el momento en el que están listos para hacerlos ovular por medio de una inyección. El especialista indicará la hora exacta en que se debe aplicar el medicamento para ovular, se realiza extracción de los óvulos 36 horas antes de que se produzca la ovulación. Este control debe ser realizado por expertos especialistas, por medio de ultrasonido vaginal, para evitar así complicaciones como un embarazo múltiple o el síndrome de hiperstimulación ovárica. Mostrar más Preparación del semen en el laboratorio El día de la extracción de óvulos, unas horas antes del procedimiento, se prepara la muestra de semen de la pareja o de donante. Esta muestra se capacita en el laboratorio de andrología para seleccionar los mejores espermatozoides. Una vez seleccionados, se preparan para fecundar al óvulo. Punción folicular: extracción de los óvulos Antes de que se produzca la ovulación, se extraen los óvulos y se colocan en un medio de cultivo dentro de incubadoras especiales en el laboratorio de embriología. La extracción se realiza con una aguja que se introduce por vía vaginal y se dirige con ayuda de ultrasonido. Este paso es conocido como punción folicular. El procedimiento dura aproximadamente 20 minutos y se realiza con una sedación leve (anestesia por el suero) para evitar el dolor. No es necesario realizar incisión por lo que no queda cicatriz alguna. Después de la punción, la paciente permanece unas horas en reposo a la espera de que los efectos de la sedación pasen. Posteriormente se le da el alta. Inseminación de los óvulos y cultivo de embriones Una vez que se tienen los espermatozoides y los óvulos, la fecundación es realizada en el laboratorio de embriología. La fecundación se puede realizar de dos maneras: Fecundación in vitro convencional (FIV): en una gota de cultivo se colocan cierto número de espermatozoides capacitados junto con el óvulo. Así, el espermatozoide se une al óvulo para fecundarlo. Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Con ayuda de pipetas y microscopio especial, se toma un sólo espermatozoide y se inyecta directamente dentro del óvulo. Posteriormente se colocan los óvulos inseminados dentro de las incubadoras y se dejan en cultivo durante 19 horas, tiempo en el que se observa si fecundaron o no. Transferencia de embriones Después de 3 a 5 días en cultivo, los embriones se transfieren dentro del útero de la paciente. Este es un procedimiento que no necesita anestesia, dura unos cuantos minutos y las molestias son similares a la toma de un papanicolau. 15 días después, se realiza la prueba de embarazo. El porcentaje de éxito con esta técnica es del 55% por intento. Si quieres saber más acerca de este tratamiento pulsa aquí: Mostrar más

Sin categoría

Inseminacion Artificial

Inseminación Artificial: Técnica de reproducción AsistidaEste tratamiento de infertilidad constituye el segundo peldaño en la escalera de técnicas de reproducción asistida. Es uno de los tratamientos más utilizados por sus buenos resultados, baja complejidad y precio, haciéndolo accesible a gran número de personas.Indicaciones para Inseminación Artificial Mujeres menores de 39 años Parejas en las que no se logró embarazo con 4 ciclos de coito programado Parejas en las que la mujer tiene problemas de ovulación Alteraciones a nivel de cuello uterino Mujeres sin pareja masculina Disminución leve del conteo y la motilidad de espermatozoides en el varón Por lo menos una trompa de Falopio permeable (destapada) La inseminación Artificial consiste en introducir una muestra de semen en el interior de la matriz de la mujer. Esta muestra de semen se prepara previamente en el laboratorio, seleccionando los mejores espermatozoides. De esta manera, se corrigen los casos leves de factor masculino y se acorta el contacto entre el espermatozoide y el óvulo.Después de una relación sexual, sólo un pequeño número de espermatozoides logran introducirse en el útero. El objetivo de la Inseminación Artificial es incrementar la cantidad y calidad de espermatozoides que lleguen hasta las trompas de Falopio para facilitar la fecundación.En la inseminación artificial, puede utilizarse el semen de la pareja o, en caso necesario, semen de donante.Estimulación Ovárica e Inseminación ArtificialEl procedimiento de la inseminación Artificial consta de 3 pasos:Estimulación OváricaConsiste en estimular a los ovarios por medio de medicamentos orales o inyectados para se produzcan uno o dos óvulos. Esta estimulación dura entre 8 y 14 días, siendo muy importante la realización de ultrasonidos cada 5 ó 6 días para controlar, ajustando la dosis, el crecimiento y el número de óvulos que se van desarrollando.Cuando se observa por ultrasonido que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, es el momento en el que están listos para hacerlos ovular por medio de una inyección. El especialista indicará la hora exacta en que se debe aplicar el medicamento para ovular y se pide a la pareja tener relaciones sexuales 36 horas después, justo el momento en que estará produciéndose la ovulación. Cabe mencionar que, aunque es una técnica sencilla, al estimular al ovario para producir óvulos, es necesario llevar un buen control. Este control debe ser realizado por expertos especialistas, por medio de ultrasonido vaginal, para evitar así complicaciones como un embarazo múltiple. Mostrar más Preparación del semen en el laboratorioEl día de la inseminación, unas horas antes del procedimiento, se prepara la muestra de semen ya sea de la pareja o de donante. Esta muestra se capacita en el laboratorio de andrología para seleccionar únicamente los espermatozoides vivos y móviles. Una vez seleccionados, se preparan para fecundar al óvulo.Colocación del semen capacitado dentro del úteroUna vez obtenido el semen capacitado, es introducido por medio de una pequeña cánula a través del cuello uterino y se deposita dentro de la matriz. Es un procedimiento sencillo, que no necesita anestesia y dura unos cuantos minutos. Se coloca un espejo vaginal y las molestias son similares a la toma de muestra de un papanicolau. Posteriormente, la paciente se queda en reposo algunos minutos y puede darse de alta. Quince días después se realiza una prueba de embarazo en sangre.“Se recomienda realizar 3 ó 4 intentos únicamente” El porcentaje de éxito con esta técnica es del 20 al 25% por intento. Se recomienda realizar 3 ó 4 intentos únicamente, si no se logra el embarazo se debe pasar a la siguiente técnica de reproducción asistida. El pasar a otro tratmiento es muy importante ya que, si no se logra el embarazo en los primeros 4 ciclos y se sigue intentando, las probabilidades son nulas, haciendo que la pareja pierda su tiempo y su reserva de óvulos.

Sin categoría

Coito Programado

Coito programado: método para quedar embarazada sencillo y muy utilizado El coito programado, utilizado de manera correcta y en los pacientes indicados, puede llegar a solucionar muchos casos de infertilidad. Este método de baja complejidad constituye el primer peldaño en la escalera de técnicas de reproducción asistida. Es el tratamiento más sencillo y económico. Indicaciones para el coito programado Parejas jóvenes con menos de 2 años de infertilidad que tienen esterilidad por causa desconocida Por lo menos una trompa de Falopio permeable (destapada) Conteo de espermatozoides normal Esta técnica consiste básicamente en tener relaciones sexuales durante los días fértiles para quedar embarazada. Se puede realizar como ciclo natural, sin necesidad de utilizar medicamentos y acudiendo al médico, quien ayudará a calcular los días fértiles o, con ayuda de estimulación ovárica, técnica que tiene mejores resultados. Estimulación Ovárica y Coito Programado Consiste en estimular los ovarios por medio de medicamentos orales o inyectados, de manera que se produzcan un número suficiente de óvulos. Esta estimulación dura entre 8 y 14 días, siendo muy importante realizar ultrasonidos cada 5 ó 6 días para controlar, ajustando la dosis, el crecimiento y el número de óvulos que se van desarrollando. Cuando se observa por ultrasonido que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, es el momento en el que están listos para hacerlos ovular por medio de una inyección. El especialista indicará la hora exacta en que se debe aplicar el medicamento para ovular y se pide a la pareja tener relaciones sexuales 36 horas después, justo el momento en que estará produciéndose la ovulación. De esta manera, se ayuda a los ovarios a producir óvulos maduros y a desencadenar la ovulación. Es un método muy efectivo, sobre todo las parejas cuyo único problema es que la mujer no ovula. Cabe mencionar que, aunque es una técnica sencilla, al estimular al ovario para producir óvulos, es necesario llevar un buen control. Este control debe ser realizado por expertos especialistas, por medio de ultrasonido vaginal, para evitar así complicaciones como un embarazo múltiple. “Se recomienda realizar 5 ó 6 intentos únicamente” El porcentaje de éxito con esta técnica es entre el 15 y 20% por intento. Se recomienda realizar 5 ó 6 intentos únicamente, si no se logra el embarazo, entonces se debe recurrir a la siguiente técnica de reproducción asistida. El pasar a otro tratamiento es muy importante ya que, si no se logra el embarazo en los primeros 6 ciclos y se sigue intentando, las probabilidades son nulas, haciendo que la pareja pierda su tiempo y su reserva de óvulos. Aproximadamente el 40% de las parejas candidatas a coitos programados, logran el embarazo después de someterse a 4 ciclos. Algunas lo logran en el primer intento y otras en los intentos posteriores.

Scroll al inicio